Procedimientos MUN

 Procedimientos MUN

Model of United Nations UDAMUN IX Edition

Dentro de los modelos de naciones unidas, hay muchos procedimientos y cosas dentro del debate y del modelo que uno debe de saber y tomar en cuenta. Aquí se explican cosas como lo fundamental de un debate y cosas del modelo en general.


Básicas del Debatir:

Un debate de modelos de naciones unidas puede parecer algo complejo para alguien en el inicio. Puede ser que no se entienda mucho, y es algo que con mientras más debate uno, más logra aprender y conocer.

Dentro del debate de naciones unidas hay el típico procedimiento de argumentos. De cómo funciona un debate:

Argumento (Dura entre 1:00 - 1:30 dependiendo de qué caucus o bloque es)

Réplica (Dura entre 0:30 - 0:45 dependiendo del caucus o bloque)

Contrarréplica (Dura entre 0:15 - 0:30)

En el Argumento, se empieza por alguien poniendo una idea inicial, usualmente atacando a otro delegado, dependiendo del tema del que se trate. El Argumento inicial siempre habla de una idea en general, y si es el primer argumento de un entero bloque, los demás irán más o menos en la trayectoria de las ideas propuestas dentro de él. 

Las réplicas van después de un argumento o de un bloque de argumentos, y son refutaciones o continuaciones de lo que otro delegado dijo en el argumento.

Las contrarréplicas sirven simplemente en el comité de Consejo de Seguridad, pero puede ser a discreción de las presidencias y de secretaría general que se puedan utilizar en otros comités para elevar el debate. Estas contrarréplicas son muy cortas y son una refutación rápida de las réplicas. Siempre son para refutar las contrarréplicas ya que sirven para responder a una refutación que te han hecho, o para defender a alguien más sin tener que empezar un argumento.

Dentro del Consejo de Seguridad, existen también unas series de preguntas, pero eso existe solo en Consejo de Seguridad y eso es muy avanzado por lo que ofrece este blog.



Todos los argumentos que se utilicen, sean en los argumentos iniciales de un minuto y medio o sean réplicas, deben de utilizar un formato para poder ser entendibles y tener la información bien presentada.

*** Cuando crees un argumento, SIEMPRE utiliza fuentes confiables. Para el qué, digamos, saca información de sitio que acabe con ".org". Esto significa que la información es de una fuente que no ha sido manipulada por algún gobierno o partido político y presenta datos transparentes. Esto aplica para Position Papers y todo lo que tenga que ver con modelos de naciones unidas. Una fuente para los argumentos que es muy recomendable es Amnesty Internacional.

*** Con respecto a ChatGPT, puede ser una herramienta buena para la oratoria o para las ideas de improvisar. Pero sacar datos de aquí no es recomendable. Es arriesgado utilizar datos que te da ChatGPT porque pueden ser de fuentes inventadas o falsas, y si es que se te pregunta por pruebas (presidencia o algún otro delegado puede preguntar por ellas), no podrás dar alguna fuente concreta y se te complicarán las cosas. Se te puede sancionar por estas acciones. 

El formato es algo así:
  1. El Qué
  2. El Porqué
  3. La Importancia
El Qué es el dato. El dato siempre debe de estar sacado de una fuente confiable, como dicho en lo que está resaltado de un amarillo fuerte. Uno puede decir una cifra o un hecho en el dato. Es importante también, cada vez en cuando, en tus argumentos citar de donde sacaste la información. Uno tiene libertad de atacar a otro aquí. En pocos casos puede servir algún que otro argumento que no tenga datos, como si es que fueras a replicar. En algunos casos uno tiene que defenderse con pura labia, pero no es recomendable NO utilizar datos todo el tiempo.

El Porqué es la explicación del dato. ¿Porqué es este hecho? Aquí explicas porqué ocurre ese dato, y sirve para continuar a elaborar el dato. Aquí no debes de poner información, aunque si es que encuentras algo que sirva del porqué en una fuente confiable lo puedes utilizar.

La Importancia sirve para acabar de elaborar. Aquí explicas porqué es importante lo que está pasando, aquí explicas la importancia de lo que mencionas en el qué y el porqué. Tampoco es necesario tener esto respaldado por algún sitio, pero si lo hace está muy bien. 

Utilizando estos elementos, puedes crear un argumento que sea algo así:

(Qué): En el 2005 Amnesty Internacional registró a más de 4.000 viviendas Palestinas destrozadas por parte de fuerzas Israelíes.

(Porqué): Israel tiene un obvio interés propio por su país y tiene muy malas vistas sobre los Palestinos.

(Importante): Palestina ha tenido muchos atentados contra su pueblo, causando muchas muertes indebidas.

Y con un poco de labia, de oratoria, o de improvisación, como se le pueda llamar, queda así:

"Delegaciones, en el 2005 Amnesty Internacional registró a más de 4.000 viviendas Palestinas destrozadas por parte de fuerzas Israelíes.
Esto es porque a Israel no le interesa el bienestar de Palestina, no le interesa a la soberanía del país.
Delegados, es importante ver como Palestina no es el agresor en esta situación.. Si es que Palestina ha tenido atentados contra su pueblo y su soberanía desde hace décadas."

Uno puede utilizar este esquema varias veces para poder agregar más información y ideas a un argumento (si es que es suficientemente largo con suficiente tiempo) para poder tener argumentos bien estructurados y variados.


*** Al debatir, como siempre se hace en modelos de naciones unidas, uno debe de aprender a manejar el tiempo de manera correcta, teniendo maneras de recordarse de qué hablar como anotar la idea y de ahí, al participar, utilizar un buen lenguaje corporal y buena oratoria para basarse e improvisar de esa idea. Una buena oratoria no se consigue de un día al otro, y tomará práctica para algunos, pero es muy importante cuando uno habla. Uno debe de impactar a la sala, y intervenciones bien estructuradas y presentadas cambian el flujo del debate y eventualmente establecen bloques de resolución.


Procedimientos de Modelos (Mociones, Puntos, Bloques y Logística):


Dentro de los modelos de naciones unidas hay muchas acciones que uno puede hacer mientras ocurre el debate.
Estas son preguntas a presidencia que uno puede hacer, para tener permiso para realizar algo o para aclarar algo.
Aquí están las mociones y puntos que más se usan:

1. Moción para enmendar... (Sirve para enmendar el orden de los temas al inicio del modelo o para enmendar el orden de las resoluciones cuando se tratan)

2. Moción para abrir caucus informal (Sirve para abrir un tiempo de informalidad donde todo el mundo se puede levantar a comunicarse)

3. Moción para abrir politicas flash / caucus moderado por mesa (Sirven para abrir un debate donde uno argumenta o da una réplica de manera rápida, con cada intervención durando máximo 10 segundos. Sirve para elevar el debate, y si uno es el que mocionó, participará primero.)

4. Moción para abrir lista de oradores / políticas de estado (Sirven para abrir bloques de argumentos de 1:30, con réplicas y contrarréplicas subsecuentes. Aveces se separan en bloques de 5 delegados para intervenir por 1:30 con bloques de 3 réplicas y 3 contrarréplicas después.)

5. Moción para diferir sin voto.. (Sirve para rechazar, botar a la basura una resolución entera o una enmienda de resolución sin tener que ir a un proceso de votación. Esto solo se debe de hacer si la enmienda o la resolución son muy pobres en calidad.)

6. Moción para adoptar sin voto.. (Sirve para aceptar, adoptar una enmienda o resolución sin tener que votar. Esto solo se debe de hacer si es que la resolución o la enmienda propuesta es muy buena y conviene a todo el comité aceptarla)


7. Punto de Información (El punto de información es para preguntarle algo a presidencia que uno no entienda o para resolver alguna duda.)




Dentro de los modelos de naciones unidas, hay una entera organización para que se realicen las cosas. Primero, cuando un colegio organiza su modelo, se abre a aplicaciones de presidencia para otros colegios.
Uno, si está interesado en ser presidencia debe de pasar por un proceso donde demuestra sus logros (premios) pasados y su capacidad de liderar y enseñar, pero eso es más avanzado.

Si es que uno es delegado de un modelo, se le dará el comité donde participa, qué país es, y los temas del comité con una o dos semanas, o aveces unos cuantos días de anticipación. Es la responsabilidad de uno investigar y prepararse bien con anticipación del modelo. Uno debe de investigar de su país como tal y de los tres temas. Algo que es muy recomendable es hacer un Position Paper, que es un documento elaborado de investigación donde se recopila un perfil del país, los tres temas y la opinión del país de esos tres temas. Aquí hay un ejemplo.

Unos dos o tres días antes de que inicie el modelo, habrá una capacitación con presidencia, que sirve de introducción y de ayuda. Es importante estar presente aquí, o si no, faltar con una justificación buena, porque siempre ayudan mucho las capacitaciones y las presidencias toman en cuenta la asistencia para la rúbrica.

De ahí, se empiezan los modelos con una sesión de apertura, un coctel de bienvenida y un tiempo libre. Desde ahí, uno debate y debe de seguir el horario que se le da, ya que hay periodos de debate y recreos.

Los modelos duran 3 días.
Cosas como el horario y instrucciones, o handbooks de comité que sirven para ayudar e informar sobre el comité se le darán al delegado días antes de que el modelo empiece.
Los modelos siempre tienen sus reglamentos, en el que la secretaría general deja a ciertos comités hacer o no hacer algunas cosas, cómo tiempos a favor y a contra de enmendar agendas. Todo depende del colegio y el modelo.

Los modelos también tienen un dress code, que es importante seguir. Uno debe de ir formal siempre a los modelos.