Resoluciones
Resoluciones:
Las Resoluciones dentro de los modelos de naciones unidas son una parte algo importante dentro del procedimiento de los modelos.
Aquí los delegados se separan en bloques de resolución, formando grupos y expresando sus posiciones completas.
También, si es que uno logra destacar dentro de los bloques de resolución, uno logrará ganar muchos más puntos.
En esta entrada se explicará un poco como se procede con las resoluciones, qué son, y las básicas.
¿Qué es una Resolución?
Una resolución en la ONU es una declaración formal para solucionar alguna cuestión. Usualmente varios países (2 o más) crean resoluciones, aunque hay casos como en modelos de naciones unidas donde una sola delegación realiza una resolucion.
En los modelos de naciones unidas una resolución sería como la culminación del tema del que se debatió.
Las resoluciones se comienzan a desarrollar cuando ya se sacó suficiente debate de un tema y se lograron establecer diferentes bloques de delegados.
Un bloque de resolución es una separación entre específicos países que han concordado en un tema durante el debate o que tienen una posición política similar.
En mayoría de las veces se separan los bloques de resolución en países de izquierda (Rusia, China, etc..) y en países de derecha (Estados Unidos, Francia, Reino Unido...), pero un bloque de resolución puede también consistir de delegaciones con objetivos y opiniones similares, como la Unión Europea (Francia, Italia, Grecia..) o en diferentes casos, un bloque de delegaciones neutras (Suiza, Canadá)
Los bloques de resolución siempre se deben de separar de alguna manera parecida. Separarse con delegaciones que no cumplen tus políticas de estado impacta tu rúbrica de puntos negativamente y demuestra una falta de conocimiento.
En otras ocasiones, está bien que el entero comité se junte para crear una resolución, pero depende del tema.
Partes de una Resolución:
Las Resoluciones tienen sus partes. Usualmente, hay formatos en los que la gente se pueda basar para poder realizar una resolución con orden, siendo alguna resolución hecha por alguien más en naciones unidas.
Primero, en un formato de resolución se citan 3 delegaciones sumitidoras, que son como los líderes del bloque y los que más deberían defender la resolución
Después se citan los demás co-sumitidores que pueden tener una cantidad indefinida.
Es muy importante lograr ser un sumitidor, porque da más oportunidades al participar y da más puntos si es que es una resolución bien establecida. Esto se logra definiendo un propio bloque por involucrandose más en el debate, o siendo un país que tiene que ver con el tema.
Después de los sumitidores y co-sumitidores, se pone el tema que se va a tratar en la resolución (se establece copiándolo y pegándolo directamente del temario del comité)
Las resoluciones se separan en dos partes:
- Clausulas Preambulatorias
- Clausulas Operativas
En las Preambulatorias, se citan muchos documentos importantes y fundamentales del derecho internacional y tratados, noticias, políticas o otros documentos relevantes con el tema o país.
Las clausulas preambulatorias deben de usar frases preambulatorias para poder citar algo.
Dentro de las preambulatorias hay un cierto orden y en las que se deberían estipular para tener un marco legal:
Las preambulatorias deben de ser menores en cantidad que las operativas.
El orden de documentos es mas o menos así (puede variar):
- Carta de la ONU (Carta de la OEA si es que el comité es OEA)
- Declaración Universal de los Derechos Humanos (y la convención de los derechos del niño si es que se habla de un tema relacionado en ACNUR o si es resolución de UNICEF)
- Tratados o Convenios (Convenios de Ginebra como ejemplo)
- Declaraciones
- ONG's (si es que son relevantes utilizar en la resolución como tal)
- Politicas de Estado (Documentos de Constituciones de Repúblicas)
- Resoluciones Pasadas de la ONU
- Noticias de la ONU
NOTA IMPORTANTE: El orden de preambulatorias puede ser llamada "La Pirámide de Kelsen". Esta pirámide, aunque algo válida, no tiene nada que ver con como de verdad se estipulan resoluciones. Kelsen era un autor ecuatoriano que tenía un cierto orden, pero esto no llega más allá de la literatura ecuatoriana y no se relaciona con el derecho internacional. Por eso, si es que uno busca "La Pirámide de Kelsen" en Google para ver el orden de preambulatorias, no se encontrará nada.
En las Operativas, se cita que se va a hacer en la resolución, siendo como el plan de procedimiento.
Estas deben de ser especificas, y no se debe de sobreentender nada. Dentro de las resoluciones no se
sobreentiende nada.
Aquí se detallan cosas como dónde tomará sitio la resolución, que se ofrece, quién será el ente fiscalizador y financiador, etc..
Se estipulan con frases operativas.
(Es importante también saber cosas como qué es una sede, cumbre o qué es un ente fiscalizador / financiador, ya que son términos que se usan mucho aquí...
- Una sede es como la "oficina" de un comité o de alguna organización internacional, que usualmente se encuentra en tierras internacionales, como en Suiza, y se usan para tener cumbres.
- Una cumbre / mesa de dialogo es una "reunión" entre países, donde se juntan a discutir más sobre el tema de debate. Esto puede ser utilizado como idea en resolución.
- Un Plan Piloto es un plan, un orden de acciones, que se realizan en un lugar especifico, siendo en un país o región, para experimentar, lograr aprobación y utilizarlo en otras partes del mundo / de una manera en la que se arregle un problema. Esto es una idea de resolución.
- Un Corredor Humanitario es un mecanismo de transportar refugiados desde una zona peligrosa o que se encuentra en conflicto. Esto es una idea de resolución.
- Un Ente Financiador es un ente, una entidad u organización que se encarga de financiar un plan de resolución.
- Un Ente Fiscalizador es un ente, entidad u organización que organiza y se encarga de la logística de una resolución.)
Aquí están algunas frases operativas y preambulatorias:
Y aquí hay un ejemplo de resolución para que uno tenga más o menos idea de como es una:
Tratada de una Resolución:
Después de cierto tiempo, después de debatir y que se establezcan bloques políticos, se comienzan a tratar resoluciones como anteriormente dicho. ¿Pero cómo se hace esto? ¿Cómo se lleva a cabo?
Primero, la presidencia recomendaría la creación de un caucus informal. Un caucus informal es un tiempo informal, donde todo el mundo se puede parar, comunicar y realizar resoluciones.
Aquí uno debe de aprovechar el tiempo, porque es limitado y muchas presidencias no darán mucho, mucho tiempo para realizar una resolución. El trabajo en equipo es importante.
A lo que se acaben de realizar las resoluciones, o que ya no se de más tiempo de caucus informal, se tratarán en orden de llegada las resoluciones. También, en algunos modelos, se puede enmendar el orden de tratar las resoluciones para lograr tratar una primero.
En este caso, se habrá tiempo a favor o en contra para que las delegaciones logren convencer a otras que se debería adoptar la enmienda de tratada de resolución.
Al tratar una resolución, un sumitidor pasará al frente y leerá las operativas. Desde ahí se aceptan enmiendas amistosas, que son correcciones hechas por un sumitidor o co-sumitidor con intenciones de mejorar su resolución. Se pasará a un proceso de votación para adoptar estas enmiendas.
De ahí, se puede mocionar a recortar o extender el tiempo de favor y en contra para poder hablar más o menos de ambos lados. Se pasará a un proceso de votación a por esto también.
El tiempo normal de hablar a favor es de 10 minutos.
Después cada lado empieza a hablar, a favor y a contra. 3 delegados, sumitidores y co-sumitidores pasan a hablar a favor y el ultimo se puede abrir a puntos de información, que son básicamente preguntas. Al haber culminado el tiempo a favor, se presentarán enmiendas normales, entregadas por delegados que no forman parte del bloque y se tratarán en orden de llegada. Estas enmiendas corrigen la resolución, y entregar una es poder encontrar fallas graves como la de designar a un ente incorrecto. Si uno presenta enmiendas válidas, se tomarán en cuenta a la rúbrica.
A lo que se traten las enmiendas y el tiempo a favor, va el tiempo en contra. Delegaciones que se encuentran políticamente en contra de la resolución o que logran encontrar fallas hablarán, y despues de haber acabado se votará a que pase la resolución.
Desde ahí, se tratarán las demás de la misma manera.
Si uno quiere hablar en parte de una resolución o en contra de ella, es importante prepararse y manejar bien el tiempo. Una recomendación es ir anotando las fallas o inconsistencias de la resolución, sean estipuladas o sean del plan como tal. Desde ahí uno puede improvisar, acordándose con esas notas de qué hablar.
En las resoluciones es importante participar porque aquí es otro lugar del debate donde se destacan las políticas de estado, la oratoria, y en general las características de cada delegado. Uno puede lograr muchos más puntos a su rúbrica si es que se destaca, participa y demuestra conocimientos del derecho internacional.
Enmiendas:
Probablemente has notado que se mencionan mucho las enmiendas, y que se han explicado brevemente.
Una Enmienda, como anteriormente dicho, es una corrección hecha a las cláusulas de las resoluciones. Las enmiendas siempre deben de arreglar las operativas. No se puede enmendar lo ya enmendado, pero igualmente la intención de las enmiendas se toma en cuenta en las rúbricas.
Existen dos tipos de enmiendas: las amistosas y las normales.
Las enmiendas amistosas se tratan antes del tiempo a favor de una resolución, por lo que deben estar ya preparadas. Solo puedes enviar una enmienda amistosa si eres sumitidor o co-sumitidor, demostrando que estas simplemente corrigiendo un detalle de manera amistosa.
Las enmiendas normales se tratan despues del tiempo de a favor de la resolución. Estas si son más hostiles que las amistosas, porque son correcciones de bloques diferentes.
Aunque mayoría de las enmiendas no son tan malas y son simplemente gente buscando fallas en las operativas (y posiblemente las preambulatorias si es que se permitió por el reglamento de un modelo) para corregirlas, resultando en una mejor resolución, hay cosas por las que uno debe de tener cuidado.
Si es que pasan muchas enmiendas a una resolución y se cambia demasiado contenido de una resolución (una buena parte siendo cambiada y no sumitida originalmente, como alrededor de un 40 - 50%), la resolución se convierte en un working paper.
Un working paper es considerado un borrador de resolución. Si es que una resolución se convierte a esto, es básicamente decir que la resolución no estuvo bien hecha y sigue en el proceso de estipulación, básicamente haciéndolo imposible para que pase la resolución por que ya no se trataría.
Si se reciben muchas enmiendas a una resolución que tu sumitiste o co.sumitiste, intenta convencer a la sala de que no pasen para no impactar negativamente a la resolución.
Otra cosa por la que uno debe de tener cuidado en las enmiendas, son las enmiendas destructivas.
Una enmienda destructiva está hecha para dañar una resolución, para impactarla negativamente y afectar su entera integridad.
Uno no debe de dejar pasar una enmienda así. Dañará una resolución, y sería de más preocupación que intenten hacer una enmienda destructiva a tu resolución.
Uno tampoco debe de hacer estas enmiendas destructivas. Presidencia se suele dar cuenta, porque son enmiendas obviamente erróneas que designan un ente ilegal o cambian el marco o idea de la resolución. Si uno manda una enmienda destructiva, uno quedará mal con presidencia y con la sala, y se te bajarán puntos de la rúbrica.
